Calibración del bajo
Intentas tocar tu instrumento porque pronto tendrás una presentación, pero te das cuenta de que está desafinado ¿Qué piensas hacer? ¿Conoces el procedimiento de calibración del bajo? Si tu respuesta es negativa solo tienes que leer este artículo.
Localización de los fallos
Lo primero que debes tener en cuenta es buscar los desajustes o fallos que pueda tener el bajo, como: la altura de las pastillas, los trasteos, una forma inadecuada de las cuerdas, la curvatura de mástil o entre otros problemas.
La colocación de las cuerdas
Un punto de gran importancia, para que los sonidos se produzcan con armonía, es el colocar de forma correcta las cuerdas. La mejor forma de lograrlo es enrollando las cuerdas sobre el mismo clavijero para que no se desafinen o se muevan.
La precisión
Cada bajista posee una forma de ejecutar los sonidos, el tipo de cuerda, el calibre y la curvatura del mástil tendrá gran influencia sobre la precisión. Si tu pulsación como bajista no es muy fuerte y realizas los toques cerca del puente, lo que puedes hacer es minimizar la altura.
Ahora, si eres de los que pulsa con fuerza y realizas las pulsaciones cercanas al mástil, la distancia puede elevarse. Todo ello con la finalidad de que la precisión de la calibración del bajo sea exacta.
Regular la altura
Durante la calibración del bajo, fíjate que el carrete (donde se apoya la cuerda) posee de 1 a 2 tornillos para hacer la regulación de la altura en el diapasón. Toma en cuenta que cada altura va a depender del usuario.
Sin embargo, para que el funcionamiento, sea correcto, lo ideal es darle una altura pareja a cada cuerda, fundamentado en la misma curva del diapasón. Esto te podrá ayudará a obtener una mejor comodidad durante las interpretaciones, e incluso a regular los ruidos o trasteos que aparezcan.
La afinación
Cuando se está realizando la calibración del bajo, toma en cuenta que el tornillo que se encuentra unido a la pieza del puente y el carrete ayuda y regula el proceso de afinación.
Para lograr esto, es necesario hacer uso como punto de referencia, la nota que emite el traste 12 junto a su armónico natural, el cual implica la mitad de los dos puntos que hacen el sostén de la cuerda en cada extremo, carrete del puente y la cejilla. Todo esto lo puedes lograr con un afinador de aguja o digital.
Puedes hacer una comparación del traste doce con la nota que ha sido pisada del traste (12). Ahora, si la afinación no coincide, debes hacer el movimiento del carrete hacia atrás en caso de que la nota sea alta o hacia adelante si es baja en afinación. Todo ello con la finalidad de que la nota pisada, el armónico y las notas estén afinadas.
Hacer la fijación de carrete
Un punto importante luego del calibre del bajo es el ajuste del carrete, este depende del puente que posea el mismo instrumento. Este procedimiento se basa en hacer la fijación del carrete en la posición que se obtiene durante la calibración.
Normalmente, estos puentes no poseen el tornillo que hay entre la pieza y el carrete, por lo que se debe hacer la manipulación de forma manual. Es por ello por lo que es ideal realizar la fijación de la pieza.
La Octavación
Ahora, hay que hacer el proceso de octavación. Para lograrlo se debe hacer un toque en armonía de las cuerdas para comprobarla. Si el armónico se encuentra en posición más alta, se debe realizar el ajuste para que la cuerda quede un poco más larga, para ello solo se aprieta el tornillo que realiza la sujeción de la sileta.
Sin embargo, si el armónico se encuentra más bajo, solo hay que realizar un ajuste: de acortar la cuerda.
Ya conoces en que consiste la calibración del bajo ¿Te parece que es un procedimiento difícil? Aunque su desarrollo es largo, al final de la jornada tu instrumento estará a punto y sonando como nuevo.
Intentas tocar tu instrumento porque pronto tendrás una presentación, pero te das cuenta de que está desafinado ¿Qué piensas hacer? ¿Conoces el procedimiento de calibración del bajo? Si tu respuesta es negativa solo tienes que leer este artículo.
Localización de los fallos
Lo primero que debes tener en cuenta es buscar los desajustes o fallos que pueda tener el bajo, como: la altura de las pastillas, los trasteos, una forma inadecuada de las cuerdas, la curvatura de mástil o entre otros problemas.
La colocación de las cuerdas
Un punto de gran importancia, para que los sonidos se produzcan con armonía, es el colocar de forma correcta las cuerdas. La mejor forma de lograrlo es enrollando las cuerdas sobre el mismo clavijero para que no se desafinen o se muevan.
La precisión
Cada bajista posee una forma de ejecutar los sonidos, el tipo de cuerda, el calibre y la curvatura del mástil tendrá gran influencia sobre la precisión. Si tu pulsación como bajista no es muy fuerte y realizas los toques cerca del puente, lo que puedes hacer es minimizar la altura.
Ahora, si eres de los que pulsa con fuerza y realizas las pulsaciones cercanas al mástil, la distancia puede elevarse. Todo ello con la finalidad de que la precisión de la calibración del bajo sea exacta.
Regular la altura
Durante la calibración del bajo, fíjate que el carrete (donde se apoya la cuerda) posee de 1 a 2 tornillos para hacer la regulación de la altura en el diapasón. Toma en cuenta que cada altura va a depender del usuario.
Sin embargo, para que el funcionamiento, sea correcto, lo ideal es darle una altura pareja a cada cuerda, fundamentado en la misma curva del diapasón. Esto te podrá ayudará a obtener una mejor comodidad durante las interpretaciones, e incluso a regular los ruidos o trasteos que aparezcan.
La afinación
Cuando se está realizando la calibración del bajo, toma en cuenta que el tornillo que se encuentra unido a la pieza del puente y el carrete ayuda y regula el proceso de afinación.
Para lograr esto, es necesario hacer uso como punto de referencia, la nota que emite el traste 12 junto a su armónico natural, el cual implica la mitad de los dos puntos que hacen el sostén de la cuerda en cada extremo, carrete del puente y la cejilla. Todo esto lo puedes lograr con un afinador de aguja o digital.
Puedes hacer una comparación del traste doce con la nota que ha sido pisada del traste (12). Ahora, si la afinación no coincide, debes hacer el movimiento del carrete hacia atrás en caso de que la nota sea alta o hacia adelante si es baja en afinación. Todo ello con la finalidad de que la nota pisada, el armónico y las notas estén afinadas.
Hacer la fijación de carrete
Un punto importante luego del calibre del bajo es el ajuste del carrete, este depende del puente que posea el mismo instrumento. Este procedimiento se basa en hacer la fijación del carrete en la posición que se obtiene durante la calibración.
Normalmente, estos puentes no poseen el tornillo que hay entre la pieza y el carrete, por lo que se debe hacer la manipulación de forma manual. Es por ello por lo que es ideal realizar la fijación de la pieza.
La Octavación
Ahora, hay que hacer el proceso de octavación. Para lograrlo se debe hacer un toque en armonía de las cuerdas para comprobarla. Si el armónico se encuentra en posición más alta, se debe realizar el ajuste para que la cuerda quede un poco más larga, para ello solo se aprieta el tornillo que realiza la sujeción de la sileta.
Sin embargo, si el armónico se encuentra más bajo, solo hay que realizar un ajuste: de acortar la cuerda.
Ya conoces en que consiste la calibración del bajo ¿Te parece que es un procedimiento difícil? Aunque su desarrollo es largo, al final de la jornada tu instrumento estará a punto y sonando como nuevo.